La Teoría de la Oferta y la Demanda, parte de la Microeconomía, deduce como resultado de la observación, el comportamiento natural de la demanda de los productos, a medida aumenta o disminuye su precio. Normalmente, la demanda de un producto aumentará al bajar el precio, y disminuirá si se incrementa.
La demanda de algunos productos, por ser de primera necesidad, por su rareza, dificultad de producción, o la ausencia de sustitutos, no disminuye, o disminuye muy poco con el aumento del precio de venta. Este tipo de demanda lleva el nombre de “Demanda Inelástica”.
A simple vista no se prevé una relación directa entre la Microeconomía y los eventos mundiales. Sin embargo, nos atrevemos a sugerir que la teoría de la Oferta y Demanda, guarda un símil con las decisiones políticas o geopolíticas respecto a la suerte de un país o región; daremos un salto de fe para exponer dicha relación.
Con el permiso de la noción jurídico-política de Soberanía, las historias y las culturas que tomaron años en formarse, consideraremos los países como productos cotizados en el mercado geopolítico global. Algunos países serán más valiosos que otros, y exhibirán una demanda inelástica por condiciones específicas.
¿Qué tienen de especiales estos países-producto? ¿Son escasos? ¿Existen sustitutos? ¿Cuáles consumidores los demandan? ¿Quiénes lo producen o controlan su producción?. Las respuestas a estas interrogantes son complejas, pues estos países-producto especiales, tienen valores múltiples, por sus posiciones geográficas, por sus recursos naturales, por sus alianzas políticas.
A medida que las poblaciones crecen, la necesidad de áreas de cultivo incrementa; al nuevos descubrimientos científicos resaltar la importancia de minerales escasos, tierras raras, aumenta el valor de los países-producto que las poseen en el subsuelo. Éstas dos variables: gran cantidad de tierras fértiles, y la presencia de minerales, necesarios para la producción de bienes de capital, armamentos, combustibles fósiles, aumenta considerablemente su valor geopolítico.
Los compradores, siguiendo las características de los productos con demanda inelástica, no cesarán de comprar. Desde nuestra perspectiva geopolítica, querrán acceso exclusivo a recursos, preferencias comerciales, alianzas político-militares.
El ¨Orden Mundial¨, resultado de la Segunda Guerra Mundial, finalizada en 1945, produjo un oligopsonio, donde dos grupos antagónicos se disputan el control de países y regiones con valores insustituibles. La competencia entre estos incrementará el precio a pagar como resultado de la demanda, y se utilizarán las monedas de intercambio de éste ámbito: apoyo a gobernantes dóciles, presencia militar, bloqueos económicos, y presión por todos los medios, legales o no, para hacerse con la puja.
Entendemos que ésta es la realidad detrás de los conflictos políticos corrientes; el valor geopolítico de algunos países y regiones ha aumentado, y la demanda se mantiene a pesar de los altos costes, tal como siguiere la teoría citada. Las necesidades primarias del hombre de alimento y seguridad (léase capacidad de preservarse y perpetuarse como ente), seguirán guiando el devenir mundial, y esto se manifiesta en las conductas individuales y colectivas.
Comentarios para este artículo