Panorama

Déficit de viviendas crece en 37,000 unidades cada año

“La Carta de Santo Domingo” es una respuesta de soluciones especializadas a la crisis de organización y funcionalidad del Gran Santo Domingo que fue planteada por este diario en su serie de trabajos especiales llamados “Una metrópolis enferma”.

Al término de esas publicaciones fueron invitados los arquitectos Marcos Blonda, Juan Mubarak y Omar Rancier a compartir sus experiencias. De allí salió la idea de estos simposios organizados por Universidad Pedro Henríquez Ureña que hoy ponen en manos de la ciudadanía dominicana un carta de soluciones a la metrópolis enferma.

MESA NO. III | VIVIENDA DIAGN”STICO
La problemática  de la vivienda y su déficit en República Dominicana, aquejan al país en su totalidad, siendo el Gran Santo Domingo un punto neurálgico en las problemáticas de nuestro país. En el area del gran Santo Domingo habitan la suma de casi 4 millones de habitantes (el 40% de la población total del país, aproximadamente) con una alta densidad, con condiciones de hacinamento, generando problemas de movilidad urbana, precarios o insuficientes espacios urbanos, y  de otros servicios conexos. A esto se suma la ocupación de viviendas en territorios de riesgo: bordes de los ríos, zonas inundables, terrenos accidentados y con condiciones de suelos no aptos para las construcciones actuales.

La mayoría de concentración poblacional se genera diariamente en el área metropolitana, donde la población flotante pudiera estimarse aproximadamente para los días laborables, en la mitad de la población de la ciudad.

En República Dominicana el déficit crece 37,000 por año. El déficit oficial se calcula en 1,400,000 unidades, pero los cálculos realizados por Ciudad Alternativa, Oxfam y Casa Ya, hablan de 1,900,000 a más de 2,000,000 de unidades. Si bien el mayor problema se entiende para  las viviendas de interes social, también se aplica la problemática para  viviendas de bajo costo y de la clase media.

Con respecto a las unidades deficitarias, existen puntos de vista distintos entre lo que se considera como déficit  de viviendas. Mientras las instituciones estatales consideran el déficit de una manera cuantitativa, las organizaciones sociales y privadas consideran, además, el déficit en términos cualitativos.

La vivienda generalmente es considerada como un ente aislado, y es evidente la ausencia de espacios públicos para la recreación y el ocio como complemento de los servicios de la vivienda en toda la ciudad.

Con respecto a la vivienda social, parte de las políticas establecidas inicia con el desalojo en barrios vulnerables. Esta práctica fomenta el desarraigo y tiene un alto costo social .

En casos de proyectos de intervención existentes  se considera que no existe una participación activa de la población y que las soluciones no han sido consensuadas.

Ademas, existe falta de comunicación entre las instituciones que intervienen de una manera u otra en las áreas de intervención.

En términos generales, se entiende que existe una ausencia de políticas de vivienda y política urbana que regulen la vivienda en el gran Santo Domingo. Los aportes, a modo de recursos financieros y humanos, se encuentran dispersos. Actualmente los recursos designados por el Estado para la vivienda se asignan con una discriminación politizada. Mientras aparecen recursos para proyectos como los de Urbe y de Ciudad Juan Bosch, el INVI sólo recibió este año como presupuesto RD$800,000,000.00 que es insuficiente para cubrir el déficit.

TENDENCIAS
Anualmente se construyen  aproximadamente unas 15 mil viviendas. La cantidad que se suple es inferior del 50% al incremento anual del deficit de viviendas (unas 37,000 unidades). La tendencia ante las soluciones dadas es un aumento del déficit año tras año. La asignación de recursos por el Estado hace que el déficit no pueda subsanarse ni en un período de 30 años.

Con la producción de nuevas viviendas en la periferia de la ciudad, sin planificaciones integrales a largo plazo, se promueve que la ciudad siga extendiéndose de manera horizontal. Estas nuevas urbanizaciones se crean lejanos a los centros de trabajo y carentes de servicios de oficinas públicas, generando  trayectos de movilizacion más largos e  incrementos del congestionamiento vehicular.

Además, en vacíos urbanos en la periferia, adyacentes a nuevos proyectos como ciudad Juan Bosch, la tendencia es hacia  la arrabalización.

Ante el crecimiento de la cantidad y/o densidad de viviendas, que no ocurre en la misma proporción para los espacios de recreación y públicos, se genera un detrimento en la calidad de vida.

Tendencia generalizada de crecimiento de la ciudad de manera de-sorganizada y caótica.

RECOMENDACIONES
El objetivo principal de la propuesta  de vivienda se establece la reducción del déficit habitacional.

Como inicio es necesario establecer el concepto de vivienda tras el cual se desarrollan todas las propuestas:

Concepto de vivienda: Se reconoce como vivienda no solo el habitáculo sino la casa más los servicios conexos que construyen la habitabilidad: la salud, la educación, la recreación el trabajo y los servicios básicos de infraestructura (Hábitat II, Estambul). Este planteamiento es importante a la hora de establecer el déficit de vivienda.

Para definir realmente el déficit  es necesario consensuar los criterios que lo definen, estableciendo claramente las variables a considerar como deficitarias.

Además es necesario homologar y transparentar los cálculos del déficit.

Se recomienda que los procesos y metodologías estadísticas sean realizados por las academias en coordinación con instituciones de cooperación internacional para evitar las mediciones comprometidas. De esa manera, en cuanto a estadísticas el Estado dejaría de ser juez y parte.

La planificación política, la planificación urbana, el territorio, los recursos, las consideraciones del espacio social se plantean de manera integral y específica:

Sobre la planificación política
Es necesario formular e implementar una Política de Vivienda y políticas urbanas que definan programas de viviendas adecuados.

Actualmente los programas de vivienda son desarrollados por los sectores del Estado y por el sector privado. Se sugiere que los gobiernos municipales en su proceso de descentralización puedan organizar corporaciones municipales para la vivienda. Los programas de construcción de viviendas deberán ser distribuidos en los distintos municipios de manera equilibrada.

Estos programas deberan plantear de acciones a corto plazo, y a escala de barrio/sector, además de las soluciones a mediano y largo plazo.

Cualquier levantamiento, propuesta o programa implementados por una institución del Estado, deberán ser  transparentados  y sicronizados  a las distintas instancias relacionadas, incluyendo la participación comunitaria, con el fin de optimizar los procesos.

Se sugiere además la revisión y creación de normas que regulen los aspectos relacionados con la vivienda.

Sobre la planificación  urbana
Es necesario planificar el territorio, de manera integral incluyendo uso del suelo, densidad , movilidad .

Con respecto al territorio se propone un reordenamiento,  evaluando a priori los criterios y el  establecimiento de  zonas de riesgo, vetadas de la  construcción de viviendas. Dentro de esas zonas se evaluarían aspectos  como  los terrenos inundables, terrenos en cañadas,   con pendientes inhabitables etcétera.

Es necesario consignar en la política de vivienda lo que está establecido en la Ley 64-00 de Medio Ambiente sobre el traslado de asentamientos en territorios de riesgo. Esto supone además proponer el método de manejo que suponen las reubicaciones en zonas con alto porcentaje de vulnerabilidad.

En cuanto al uso de suelo, se propone la descentralización de los servicios  públicos, que actualmente se encuentran concentrados solamente en el D.N. como, por ejemplo, la Universidad. Esto haría que se de dinamize la zona donde se encuentran estos servicios. En consecuencia, un mejoramiento de la calidad de la vivienda.

Se propone que la ciudad disminuya su crecimiento horizontal y crezca hacia adentro. Esto se lograría desarrollando proyectos de manera  integral, que permitan conectar los puntos densificados en la ciudad junto al sistema vial y a los puntos de interacción y servicios del sistema urbano.Las estaciones, accesos al metro y a cualquier otro sistema de transporte masivo se constituyen en puntos de importancia para esta propuesta.

En cuanto a la densidad se propone una redensificación en la ciudad, para ello deberán plantearse políticas claras de densificación. No todos los territorios pueden densificarse de la misma manera. Plantear distintas densidades con los distintos aspectos de acuerdo al nivel social.

Se plantea localizar zonas consolidadas dentro de diversos  sectores para así proponer un aumento en la densidad de población y poder lograr un porcentaje de reubicaciones dentro del barrio. Para la redensificación deberán tomarse además en  cuenta otros parámetros urbanos como la ocupación del terreno y el índice de edificabilidad.

Sobre la asignación de los recursos
Es necesario una dotación de recursos adecuados para la vivienda y asignados proporcionalmente a las instancias que manejen el sector.

Sobre la implementación de proyectos sociales
Se plantea la necesidad de no utilizar la práctica del desalojo masivo, sin un soporte social con un sentido de planificación .

Se proponen reubicaciones dentro del sector o barrio, siempre y cuando exista coherencia con la gestión de riesgo. Es necesario proporcionar la calidad de vida en el lugar, lo que incluye un buen manejo ambiental.

La reubicación debe fomentar a la vez espacios públicos, areas verdes y contar con la participación de la comunidad.

Sobre la construcción social del espacio
Se reconoce la necesidad de implementar no solo programas de interés social sino programas que respondan a las necesidades de la clase media, programas que puedan implementarse en un tiempo adecuado para poder así enfrentar el déficit habitacional.

Las construcciones de vivienda para subsanar el déficit debe ser masivo e implementar distintas modalidades  y  distintos  planes de financiamiento de acuerdo a los ingresos, para que así personas de bajos ingresos puedan obtener viviendas dignas. Entre estas se encuentran:

ï Viviendas nuevas
ï Mejoramiento del hábitat y el entorno
ï Proyectos de lotes y servicios
ï Vivienda progresiva
ï Autoconstrucción
ï Vivienda a través de cooperativismo solidario
ï Viviendas a través de ONG

Fuente: Listín Diario 

Comentarios para este artículo

Artículos Relacionados

Botón volver arriba